Los días 3, 4 y 5 de Mayo se ha celebrado el XIII Congreso de la Abogacía Española en Salou, bajo el lema “Por la Cultura del Acuerdo”.
He de decir que es un privilegio acudir a un evento de estas características y he de agradecérselo al Colegio de Abogados de Burgos en cuya Junta de Gobierno estoy integrado desde Septiembre de 2022
En dicho Congreso nos hemos reunido unos 1.200 Abogados y Abogadas de toda España, tengo que decir que ha resultado muy enriquecedor no solo acudir a las Ponencias Deliberativas y a los Itinerarios de Formación, sino también intercambiar experiencias con muchos Compañeros y Compañeras en los pasillos, almuerzos de trabajo y porque no, también, en los escasos momentos de ocio.
Es reseñable que en este Congreso se hayan llegado a 45 Conclusiones de forma deliberativa, quiero decir con esto que en las cuatro ponencias iniciales los Ponentes ( de altísimo nivel jurídico) han sido mejoradas con las comunicaciones de todos aquellos Compañeros que han invertido su tiempo en redactar y además exponer ante todos nosotros sus propuestas muchas de ellas redactadas finalmente en forma de Enmienda al texto de la Ley Orgánica del Derecho a la Defensa que en estos momentos se encuentra en el Senado.
Es remarcable también que pese a no estar en las Ponencias iniciales, dado el gran número de “comunicaciones” referentes a la Asistencia Jurídica Gratuita y el Turno de Oficio, se abrió un Grupo de Trabajo en el que todos los Abogados y Abogadas “Comunicantes” tuvieron la posibilidad de subir al atril y exponer sus propuestas.
Pese al abismo que algunos pretenden abrir y/o ensanchar entre la Abogacía Institucional y los Abogados y Abogadas de a pie, y que algunos de los primeros desdeñan lo propuesto por los segundos, y los segundos rechazan cualquier propuesta de los primeros he de decir que la única forma que la Abogacía progrese y este a la altura de lo que nuestra Sociedad nos demanda es trabajar de forma colaborativa, proponiendo, discutiendo y llegando a acuerdos entre nosotros.
Quiero dar las gracias especialmente a mi Equipo, Ana Garnelo Fernández Trigales, Abogada miembro de la Delegación del Bierzo del Colegio de León y a Enrique García de Viedma Abogado del Colegio de Burgos por que trabajar con vosotros ha sido lo mejor de este Congreso, y a todos los Compañeros y Compañeras de la Junta del Colegio de Burgos y demás miembros de la expedición burgalesa.
El pasado 10 de marzo tuve el honor y la responsabilidad de participar como Ponente en el IV Congreso de la Abogacía de Castilla y León que se celebró los días 9, 10 y 11 de Marzo de 2022 en el magnífico marco de la Sala de Congresos del Fórum Evolución de Burgos, con un lema: “Cercanía, compromiso y calidad. La abogacía, la mejor defensa”.
Agradezco a los organizadores que contaran conmigo para formar parte de la Mesa que trató la Territorialidad de los Órganos Judiciales y su relevancia en nuestra España Vacía o Vaciada, lo que me dio la oportunidad de exponer mi experiencia como abogado con más de 25 años de ejercicio en Villarcayo, y de poner de manifiesto las peculiaridades de este Partido Judicial por su gran superficie territorial, su creciente despoblación, y la afluencia de visitantes desde zonas limítrofes (Burgos, País Vasco y Cantabria principalmente).
La prestación de un servicio esencial como es el de la Justicia, y de otros vinculados como el Registro de la Propiedad, Notarios, la Guardia Civil, Abogados, Procuradores, Gestorías, Seguridad Social, Oficina de Empleo… forman un entramado imprescindible para mantener, atraer y fijar población, y para respaldar la estructura económica de las zonas rurales.
Trasladar y centralizar estos servicios en las capitales de provincia supone dificultar su acceso al ciudadano y una pérdida de servicios que agrava el problema de la despoblaciónen el ámbito rural.
Mi ponencia se centra en el análisis de la situación de la Justicia en los pueblos, de las necesidades y de las posibles soluciones para intentar acercarla a los habitantes de las Merindades, a mis vecinos, e igualmente a otras zonas rurales de la España Vaciada en la misma situación, y en esencia decía así:
“1.-INTRODUCCION Y PRESENTACIÓN
Antes de entrar en materia sobre el Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de la Justicia que fue aprobado en Consejo de Ministros de 12 de abril de 2021, he de contarles mi experiencia vital en la España que se vacía.
Mi pueblo Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja donde ejerzo como abogado desde que me colegié hace ya 25 años, apenas llega ya a los 4.000 justiciables, y la Comarca (Las Merindades) que se agrupa bajo el paraguas del Partido Judicial ronda los 21.000, en 27 municipios y centenares de pedanías. Hemos perdido una quinta parte de la población en los últimos 10 años.
Para que nos ubiquen Las Merindades es la comarca Norte de Burgos, que linda con Cantabria, Vizcaya, Álava, tiene una superficie que es más que el Territorio Histórico de Vizcaya. De Oeste a Este hay una hora en coche y lo mismo de norte a Sur, desde Villarcayo MCV a la capital de la provincia tenemos una hora o 75 Km de una peligrosa carretera de doble sentido con su puerto de montaña, el transporte público es más bien escaso.
Presentación de la ponencia.
Y ahora permítanme la Curiosidad histórica y el homenaje a mis paisanos
El Partido Judicial de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, además de ser de nombre más largo de España y de los que agrupa mayor territorio es el primer Partido Judicial de Castilla.
Si han paseado por Burgos, habrán visto la estatua del Cid, y las calles Laín Calvo y Nuño Rasura. Pues bien Laín Calvo y Nuño Rasura fueron los primeros Jueces de Castilla y Sorpresa, impartieron justicia INDEPENDIENTE Y CERCANA por primera vez en el siglo IX en una pedanía de mi pueblo, llamada BISJUECES.
En los siglos IX y X, encontramos en Las Merindades a dos personajes de leyenda que hicieron de Castilla un lugar donde el derecho y la justicia fueron ideas respetadas; estos personajes no son otros que los primeros jueces de Castilla, los míticos Laín Calvo y Nuño Rasura.
Digo que lo hicieron de forma independiente, por referirme a que lograron hacer Justicia no dependiente del Reino de León de quien dependían estos territorios en aquel siglo, y cercana porque los proto-castellanos no tenían que desplazarse ante el Rey de León para obtener justicia, estos prohombres castellanos impartían justicia en base a la costumbre y sus sentencias se llamaban fazañas.
Las leyendas e incluso la historiografía emparentan a Laín Calvo con el Cid y Fernán González, y este fue el germen del Condado de Castilla.
Y lo cierto es que Villarcayo MCV donde se encuentran los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción es la Merindad de Castilla la Vieja, y capital de las Siete Merindades Históricas.
Hasta ahí mi homenaje, busquen si tienen tiempo y curiosidad en google o mejor sumérjanse en los libros de historia, cito por ejemplo Los Fueros de Castilla, Javier Álvaro Planas y Gonzalo Oliva Manso. Y vengan a Las Merindades y les haré gustoso de guía por el Sendero de los Jueces de Castilla.
2.- JUSTICIA CERCANA. TERRITORIALIDAD
La Justicia además de un Poder del Estado es un Servicio Público, y en los Partidos Judiciales es la Atención Primaria y el Servicio de Urgencias de la Administración de Justicia.
Alrededor de los Juzgados en los Partidos Judiciales rurales se crea un Ecosistema de Servicios, Registros de la Propiedad, Notarios, Cuartel de la Guardia Civil, Abogados, Procuradores, Gestorías, Oficinas del ECYL y TGSS y esto implica fijar población y crear riqueza aparte de ser foco de atracción de nuevas pequeñas empresas, es el centro de referencia en cuanto a servicios.
3.- ANTEPROYECTO DE 2012
Anteriormente al Proyecto de Eficiencia Organizativa que tenemos en trámite parlamentario los Partidos Judiciales rurales han tenido otras amenazas, la más importante el Acuerdo de Pleno de 4 de Mayo de 2012, sobre Comisión de Demarcación y Planta Judicial, en dicho proyecto se pretendía la creación de los Tribunales Provincial de Instancia (de distancia) y supresión de los Partidos Judiciales existentes, en el año 2014 quedo postergado.
En Mayo de 2017, la reforma del artículo 98 de la LOPJ, de forma excepcional se crearon los conocidos como Juzgados especializados en Clausulas Bancarias, también llamados Juzgados-Trampa, 54 juzgados especializados con sede en las capitales de provincia, que tuvieron fuerte contestación desde la Abogacía ya que suponían una excepción al Fuero del consumidor y vaciaba de los asuntos de cláusulas abusivas bancarias a los Partidos Judiciales que no eran capital de provincia. Ahí siguen.
Reseña en Twitter.
4.- PROYECTO ACTUAL. EFICIENCIA ORGANIZATIVA
De forma esquemática y sin entrar al fondo, que ya tendremos tiempo apunto en breves pinceladas las líneas fundamentales de este Proyecto:
4.1.- La Base Territorial de implantación de la Justicia son los Partidos Judiciales, pero se les cambia de nombre y pasarán a llamarse Tribunales de Instancia.
4.2.- Se crean Oficinas Judiciales de Justicia sustituyendo los Juzgados de Paz, que son más de 2200 en toda nuestra Comunidad, pongo en duda que se pongan en funcionamiento con el catálogo de servicios que propone el Proyecto.
4.3.- Apunto como “caballo de Troya” de los Partidos Judiciales, el artículo 84.5 del Anteproyecto, Tribunal de Instancia cuya jurisdicción se extienda a varios partidos judiciales de la misma provincia o provincias limítrofes y de la previsión del artículo 86, sobre Secciones de Familia Especializadas.
Esta amenaza ya se ha concretado Propuesta del CGPJ de ampliar la jurisdicción de Juzgados de VIOGEN, en Aragón, Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia.
Por desgracia las sospechan se confirman y sin ser necesario siquiera que el Proyecto sea ley, puesto que está en fase de embrión en el parlamento, ya tenemos un Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo del Poder Judicial que ha propuesto al Ministerio de Justicia agrupaciones de partidos judiciales en el tema de Violencia de Genero
Pensemos en una mujer que tarda meses o años en tomar la decisión de denunciar (más en el ámbito rural), que además no cuenta con medios económicos o muy precarios y tiene hijos menores de los que tiene que hacerse cargo que tiene que ir a la capital de la provincia, u otra ciudad cuando no tiene ni dinero para el autobús.
4.4.-Reforma de la LECrim que también está en marcha y que se entronca directamente con la reforma de la eficiencia organizativa y procesal, crea la figura de Fiscales Instructores, y Jueces de Garantías, de Reforma, Juez de la Audiencia Preliminar y Jueces de Enjuiciamiento, pero faltan de Jueces y Fiscales, si los Fiscales no salen de la capital y los juicios y comparecencias los celebran de forma telemática como van a instruir diligencias previas en los pueblos.
4.5.- No se plantea solución a las Ejecuciones.
4.6.-Se plantea que la nueva criatura los Tribunales de Instancia, se apoyen y coordinen con la Oficina Judicial, cuando la NOJ sigue con problemas organizativos internos, a las tensiones internas organizativas, le sumo mi crítica por lo que supone de aportar al juez de la tramitación del proceso, atribuyendo más competencias al LAJ. Proceso más burocrático y menos judicial.
5.- ESTADO ACTUAL DE LOS JUZGADOS RURALES
5.1.- Falta de medios Personales y Materiales.
5.2.- Mal digitalizados, variedad de aplicaciones de acceso a la Justicia y además no interoperables.
5.3.- Lex Net no es un Expediente Digital, y Acceda es un parche
5.4.-Los Aplicaciones informáticas de trabajo de los funcionarios están siendo parcheadas constantemente y fallan habitualmente, más los lunes y los viernes.
5.5.-Interinidad y movilidad del personal en la Oficina Judicial. Bolsas de trabajo. No hay una gestión de recursos humanos eficiente, Un juez no tiene garantizado que le dure un equipo de trabajo.
5.6.- Las vistas telemáticas no es la solución para todo, la presencialidad como garantía del derecho de defensa y calidad de la justicia.
5.7.- Falta de Efectivos en Fiscalía que hace que en la última década todos los juicios en la provincia se celebren por videoconferencia.
5.8.- Falta de Equipos Psicosociales, y Forenses en los Juzgados de la Provincia.
5.9.- Fallos en los sistemas de videoconferencia que tampoco son homogéneos en todo el estado y dan lugar a suspensiones
5.10.-Las sedes judiciales por lo general no están diseñadas físicamente para un servicio de calidad, falta de salas, detenidos, victimas, testigos, justiciables.
Con la pandemia se ha agravado, barreras que surgieron de forma provisional que temo que sean para siempre. Barreras donde se hace de todo a la vista de todos.
5.11.-Falta una oficina de información en cada juzgado, el justiciable entra perdido y el que más información da es el guardia de seguridad de la puerta
Hace falta Humanizar la Administración de Justicia, no basta que este cercana en el territorio, lo Abogados tenemos que trabajar para que el Justiciable, nuestro cliente, sienta que de verdad está cercana, que no molesta, que se le escucha
Los garantes finales de que la Administración de Justicia ESTE Y SEA CERCANA al ciudadano somos los Abogados y Abogadas”.