El pasado Jueves 20 de Noviembre tuve el privilegio de participar en la @Noche antitasas, lo cierto es que la noche empezó las 13.00 horas con una concentración convocada por CEAJ frente al Ministerio de Justicia. Llegue a las 15.30 a Recoletos 13, con el tiempo justo para participar en #Seminario20, doce microponencias sobre Participación ciudadana y Redes, acciones micropolíticas.
Tras el saludo de rigor y asombrado por la convocatoria, Carlos Carnicer, presidente del CGAE dio paso a:
- PERE LLUÍS HUGUET (@perehuguet
). Ponencia: REDES Y CGAE
Expuso los datos de la actividad en redes sociales de la Abogacia Institucional, sus cuentas y sus índices Klout y Social Authority, y dirigiéndose a los presentes como principales activistas por los DDHH en las redes sociales invitó a defender los derechos humanos en la Red, frente a las nuevas formas de agresión, sexting, grooming, fishing, etc…
-
JAVIER DE LA CUEVA (@jdelacueva). Ponencia: ACCIONES MICROPOLÍTICAS
Tras ganarse a la audiencia con la afirmación “SER ABOGADO ES LO MAS IMPORTANTE QUE SE PUEDE SER”, y más si se trata del Abogado que además lucha por los Derechos Fundamentales, nos hablo del activismo y las redes, de cómo se ocupa espacio en redes con fines exclusivamente de marketing, o lo que es relevante y necesario, buscar el efecto «perlocucionario» generando acciones jurídicas fuera de las redes pero a través de las redes, actuar en el 2.0 para generar acciones en el 1.0 y viceversa.
También nos hablo de la red como herramienta procesal, de cómo generar acciones jurídicas mediante la descarga de documentos jurídicos, que pueden ser utilizados en cualquier punto del territorio y presentados en diferentes juzgados, creando pronunciamientos jurídicos, con el caso paradigmático de la Sentencia del Canon Digital.
Para terminar citó la obra “Fredo” de Platón haciendo referencia a que las Redes Sociales generan mucho “ruido”, pero que esto puede distraernos y hacer que perdamos la “reflexión profunda”.
Y cito también el Eclésiastes de la Biblia: “No hay nada nuevo bajo el sol”.
-
JOSE MUELAS (@josemuelas). Ponencia: INTELIGENCIA COLECTIVA Y REDES
Nos hablo de Inteligencia colectiva y biomimética y organizaciones.
Partió de una explicación biológica de que son y cómo funcionan las «células T» en el cuerpo humano y como colaboran para aislar a los virus y para que las células antígenos las neutralicen.
Expuso de la importancia de trabajar el modo enjambre, de la fuerza que tendrían los 140.000 abogados españoles, altamente preparados y especializados, nos hablo de el trabajo colaborativo y de que la humanidad no avanza en la competencia sino en la colaboración.
Como ejemplo de trabajo colaborativo, en modo enjambre señalo la experiencia de la Brigada #T en las redes sociales en su lucha contra la infame Ley de Tasas.
Explico que antes de la Brigada # T, es decir antes del 20 de Noviembre de 2013, existían acciones aisladas de profesionales del Derecho en diferentes puntos, pero sin conexión, lo cual no generaba ningún efecto. Al unir como un enjambre las acciones aparecen coordinadas y se reproducen exponencialmente en las redes, siendo más eficaces. Estas acciones están implementadas con la “teoría de los juegos” o “gamificación”, que aportan una dimensión épica de las acciones humanas como motivación endógena.
Jose Muelas recomendó los siguientes libros “La evolucion de la cooperación” (The evolution of cooperation) de Robert Axelrod y The wealth of networks de Yoachi Benkler.
Como cita nos dejo: “ Somos dueños de nuestro destino”.
-
JOSEP JOVER (@josepjover). Ponencia: NUEVAS VIEJAS HERRAMIENTAS EN LOS CONFLICTOS JURÍDICOS
Josep Jover se autodefinió como Abogado cuya especialidad es la gestión de conflictos. Comenzó su exposición con frases como: “El derecho es un “blandiblup”, ejercemos la profesión pero ya no hay pilares sólidos”. “Las cosas se ganan en la calle, luego en los juzgados y luego en el BOE”.
Planteó su microponencia como ejercicio práctico respecto a la otra realidad del 9N Catalán.
Una visión del conflicto catalán 9N, no como una lucha por lograr la independencia de Cataluña (ni lo nombró), sino como cómo un ejercicio de Poder a través de la acumulación y gestión de datos. Planteo como la ANC, va obteniendo los DNI de los ciudadanos, pasando de 450.000 hace dos años, al 1.000.000 en la acción de la V, a los 2.350.000 ciudadanos registrados en la bases de datos de la ANC el 9N, sugiriendo que el momento crítico será cuando se alcancen los 3.500.000 de ciudadanos inscritos en esta base a finales del 2015.
Como libro recomendó “La Catedral y el Bazar” de Eric. S. Raymond un ensayo a favor del software de código abierto escrito por este hacker.
Por otro lado nos habló de la Red libre (Tubo) que se está construyendo en Cataluña (con su propio cable) con más de 20.000 usuarios.
-
STÉPHANE M. GRUESO (@fanetin). Ponencia: ACTIVISMO MULTIMEDIA
Éste periodista nos hablo de las potencialidades de nuestros smartphones.
Con un smartphone cualquiera podemos hacer un Área Local siempre que abramos nuestro Wifi, nos hablo de los MIFI, y de experiencias como “Abre tu Wifi”, que se utilizaron en las movilizaciones del 15M y posteriores para superar los colapsos en la red de telefonía al concentrarse muchos usuarios en la misma calle o zona, se invitaba los vecinos a abrir sus wifis, y así los activistas podían seguir contando lo que pasaba sin límites, ni caídas de la red telefónica.
Otras utilidades desde el móvil, postear contenidos, crear agenda, es decir crear noticias a las que luego dan cobertura los medios tradicionales, como geolocalizador, se puede hacer una mapping de una movilizacion, estrimear generando imágenes en directo en video que se retransmiten con solo unos segundos de retardo.
Puso como ejemplo de utilización de twitter para el activismo a la Brigada #T y la PAH, con ejemplos de tweets emocionales respecto a las tasas que llegan al público y a la PAH por la estructura de sus tweets para movilizar contra los desahucios en los que se incluye mensajes, dirección, foto y google maps todo en un tweet.
También hablo sobre la seguridad en las comunicaciones, sabiendo que los sistemas IOS son más fácil de intervenir por agencias americanas y esto además se está haciendo.
Citó como herramienta para encriptar las comunicaciones: The Guardian Project.
-
SILVIA YÁÑES MATESANZ (@LegalSol). Ponencia: EXPERIENCIAS LEGALSOL
LegalSol es un grupo de Abogadas que dan asesoramiento jurídico y asistencia letrada a activistas y ciudadanos que se ven detenidos o agredidos en manifestaciones a partir del 15M. Como abogada de este Comité relata sus pequeños conocimientos de Redes Sociales, pero su eficaz utilización.
Tienen una cuenta en Twitter con un logo @LegalSol, no lo personalizan en nadie, y la van rotando semanalmente. Se turna en el mail y la gestión de esta cuenta, así como en la gestión de su blog.
Cuando hay alguna movilización, publican en Redes Sociales quien son los abogados que están de guardia.
Tienen un blog donde tienen documentos jurídicos que cualquier ciudadano se puede descargar, sobre régimen sancionador y procedimiento penal
Han utilizado la Red para conseguir pruebas de abusos policiales, como videos y fotografías de policías sin número de placa, mediante videos aportados por los propios activistas o vecinos.
Insistieron en lo del número de placa y en los abusos, incluso la OSCE se intereso por el asunto contra la impunidad policial.
Utilizan el TITANPAD y PIRATEPAD para la redacción de documentos jurídicos entre los distintos miembros de la comisión, de forma colaborativa
Funcionamiento horizontal de la Comisión. Trabajan de forma colaborativa
-
ANGEL LÓPEZ (@ALopez_Letrado). Ponencia: ACTIVISMO Y WHATSAAP.
Explico el funcionamiento de la Brigada #T y las diferentes Brigadas coordinadas con la central, Irregulares, Madrid, Barcelona, Valencia.
Este grupo de activistas actúan principalmente en Twitter donde en fechas y horas escogidas, consiguen sistemáticamente TT, siempre con una temática preestablecida contra las Tasas Judiciales, pero que abarcan otras deficiencias de nuestra Administración de Justicia, el último #TodosContraTasas conseguido a el 20 de Noviembre de 2014, coincidiendo con los dos años de la entrada en vigor de la Ley de Tasas.
Esto no es casualidad, en la actualidad existen unas 5.000 cuentas en Twitter que lucen la #T y responden como un resorte a las convocatorias de la central.
La Brigada T, tiene un chat de whatsapp en el que se integran varios juristas que coordinan a su vez otros grupos de whatsapp a su vez integrados por juristas que se agrupan por afinidad, territorio, etc…, de forma espontanea surgen grupos enlazados con el principal o con otro, sin ninguna jerarquía, de tal forma que cuando se decide una acción, corre de un grupo a otro y en cuestión de minutos esta segunda línea de actuación ha trasladado la información hasta el último rincón de España, generando una respuesta en la primera línea que es el Twitter y generando TT en cuestión de muy poco tiempo.
Gracias al Whatsapp la Brigada T, coordina miles de cuentas de Twitter y genera TT como, por ejemplo, #ProtegeTuJusticia.
Tan simple y tan complejo.
Para más información, labrigadatuitera.wordpress.com y en Twitter con etiquetas como #T
-
ROSA MANRUBIA (@RosaManrubia). Ponencia: REDES Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Nos plantea su experiencia de activismo jurídico en Facebook, el 20N de 2013, varios miembros del Colegio de Abogados de Cartagena decidieron cambiar su avatar de Facebook y en su foto sobreimpresionar un “20N yo voy”, refiriéndose a las concentraciones promovidas por el CGAE y todos los Colegios.
De forma sorpresiva el perfil de todos ellos fue anulado por Facebook.
Facebook es una empresa privada con sede en el Condado de San Mateo en California (USA), y cuando abrimos un muro, nos adherimos a sus Términos y Condiciones, que se dividen en “Declaración de Derechos y Responsabilidades”, “Principios de Facebook” y “Normas Comunitarias de Facebook”, como suele pasar nadie se las lee, y todos le damos “ok”.
Por tanto le entregamos a Facebook nuestra Imagen y nuestra Libertad de Expresión que son derechos fundamentales según el artículo 20 CE, pero una vez que se la entregamos esas imágenes pertenecen a Facebook, es decir esa imagen queda privatizada y Facebook puede hacer lo que quiera incluso retirarla, lo mismo ocurre con la nuestra Libertad de Expresión.
Si no estamos de acuerdo y queremos defender nuestra imagen, tendremos que acudir a los tribunales del Condado de San Mateo en California (USA), puesto que la LSSI establece que la competencia jurisdiccional en caso de conflicto es el domicilio del proveedor del Servicio.
Rosa Manrubia lanzó para finalizar esta pregunta ¿No sería necesario que el legislador español y el europeo protegiera nuestra imagen y libertad de expresión regulando este supuesto a favor del ciudadano?
-
FERNANDO RODRÍGUEZ PRIETO (@FerRPrieto). Ponencia: COMUNICACIÓN JURÍDICA
El Ponente se presenta como Editor del Blog “Hay Derecho”, creado por cuatro notarios y una Abogada del Estado, y que surgió de la revista el Notariado del Siglo XXI.
Este blog surge de la necesidad de los Autores de denunciar la Crisis de nuestro Estado de Derecho, la escasa calidad de nuestras Leyes y del deterioro de nuestras instituciones.
Ante esta realidad innegable, el Ponente se plantea “Podemos hacer poco, pero es mejor que no hacer nada”.
Los post que publican pretenden desde el rigor del análisis jurídico arrojar luz sobre la realidad jurídico política de España, y generar espíritu crítico en el Lector, en incluso en el redactor de cada post, generando el debate de las cuestiones publicadas.
Señala como el éxito de los países no depende de factores económicos, depende de la calidad de las Instituciones, si las Instituciones son inclusivas y transparentes se fomenta la participación y creatividad, sin son excluyentes se fomenta la destrucción creativa.
Puso por ejemplo, la ciudad de Nogales Mexicana y la ciudad de Nogales de Estados Unidos, una ciudad separada por una frontera, a ambos lados hay Democracia, pero las diferencias son evidentes.
Un libro, el suyo: “Hay Derecho”
-
ARGELIA QUERALT (@ArgeliaQueralt). Ponencia: AGENDA PÚBLICA: CÓMO LLEVAR EL CONOCIMIENTO ACADÉMICO A LA OPINIÓN PÚBLICA.
Argelia Queral, profesora de Derecho Constitucional y directora Editorial de Agenda Pública, expuso como funciona su blog Agenda Pública, que por el número de visitas ha pasado de ser Blog a Microsite y estar alojado en ElDiario.es.
Por medio de Agenda Publica difunden información jurídica-académica siempre desde un punto de vista objetivo, aportando los datos y las preguntas para que el lector tenga todos los elementos de análisis y busque sus respuestas.
Para ello los post suelen aportar gran número de Infografías sobre el tema analizado, de tal forma que aportan información visual.
Publican un post diario y generan 180.000 visitas mensuales, de tal forma que hay agencias de publicad interesadas en su Microsite.
-
VERÓNICA DEL CARPIO. (@veronicadelcarp). Ponencia: DEL BLOG A TUÍTER PARA ACTIVISMO JURÍDICO
Dado que la ponencia esta publicada en el blog de la Compañera, a ella me remito.
Pero he señalar varias cuestiones que me llamaron la atención.
Verónica del Carpio, Abogada, y Profesora de Derecho en la UNED, lleva 26 meses trabajando contra la Infame ley de Tasas Judiciales, siendo innumerables sus ponencias y publicaciones a sus blog me remito.
Para hablar de Tasas Judiciales empezó diciendo: “Vamos a hablar del dinero que tienen ellos, y de los Derechos que tenemos nosotros”
No hay información jurídica de calidad en los medios de comunicación y además esta sesgada, los Juristas tenemos que hacernos visibles a través de Cortinas de Humo todos los días.
La Indemnización del Castor es de esos supuestos que denuncia Verónica diariamente, 1500 millones concedidos a ACS por el Gobierno a través del RDL, con lo cual se han saltado la fase pre legislativa y además lo han blindado para que solo pueda ser impugnada vía TC.
En cuanto a cómo actuar en Redes (Twitter), siempre con respeto y educación, conociendo las Normas de Twitter (que nadie se las lee), teniendo en cuenta que seguir a mas de 120 cuentas provoca que mucha de la información se pierda, que además los comentarios en Twitter sin información no interesan al usuario.
En cuanto a sus 10 normas para generar contenidos en Twitter me remito a su ponencia.
Y para terminar otra frase: “en Twitter hay que actuar con sentido común, sentido crítico y sentido del Humor.”
El Eminente Catedrático expuso lo que supone la “inicua” Ley de Tasas Judiciales, y lo que el considera doblemente inicuo y es que en el segundo aniversario de la vigencia de la Ley de Tasas Judiciales, el Tribunal Consitucional no se haya pronunciado sobre su INCONSTITUCIONALIDAD
Del Ministro Catalá dijo “no se le conoce ni una mala palabra ni una buena acción”
Comento ampliamente el libro “Una Protesta contra las Tasas Judiciales” de Jeremy Bentham padre del utilitarismo escribió hace doscientos años sobre la iniquidad de las Tasas, que ha sido editado y anotado por el Ponente.
En dicho libro se demuestra “la peculiar malignidad que entrañan todos estos impuestos como coste añadido al acudir a la Justicia”.
“porque los justiciables somos todos y ninguno, o como diríamos en la actualidad, porque la Justicia no da votos: Los individuos que aspiran a la Justicia no tienen una causa en común y rara vez un nombre en común, son todo el mundo y no son nada y no son nadie y, al ser su problema el de todo el mundo, no es el de nadie. ¿Quiénes son estos aspirantes a la Justicia, los justiciables? ¿Dónde están? ¿Qué le importan al Ministro de Hacienda?
También afirmó “La corrupción no es solo meter dinero al bolso, sino que las instituciones que tienen que defender derechos no los defiendan”
Andres de la Oliva aparte de ser Catedrático de Derecho Procesal en la Complutense de Madrid, también escribe en su blog “Por Derecho y a la Carga”
Pingback: GRACIAS 2015… ¡¡ POR LLEGAR !! | Aurelio González Alonso
Me ha encantado este resumen. Y resulta muy util para recordar las ponencias. Gracias compañero!!
Gracias a Ti, por tu Aportación al activismo juridico.
Muy interesante y rotundo el resumen de las aportaciones de los compañeros. Gracias por informarnos
Gracias Eduardo por interesarte por este rincón del Derecho. La Participación ciudadana también es la clave de la evolución del ordenamiento juridico.